Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(2): 167-170, mar.-abr. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701081

ABSTRACT

Introducción. El hamartoma hepático es una tumoración hepática benigna que surge del mesénquima de la tríada portal, formado por conductos biliares quísticos displásicos y precursores embrionarios periportales. Maresch fue el primero en describir esta entidad en 1903; inicialmente conocida como tumor mesenquial pseudoquístico, fibroadenoma biliar y tumor linfangiomatoso cavernoso, hasta que Edmondson en 1956 le dio el nombre de hamartoma, por su origen del mesénquima de la tríada portal. El tratamiento recomendado es la escisión total de la lesión, lo que no siempre es posible, por lo que otras posibilidades son la enucleación, marsupialización, escisión secuencial, drenaje percutáneo, embolización y trasplante hepático, entre otros. Casos clínicos. Dos pacientes lactantes y uno preescolar con una masa hepática fueron diagnosticados como tumor quístico hepático por ultrasonografía y tomografía axial computada (TAC) contrastada, confirmados por histopatología. Se manejaron con marsupialización y drenaje externo del quiste por 8 semanas sin resección de tejido hepático; se les realizó control tomográfico hasta evidenciar la desaparición de la lesión quística con sustitución por fibrosis periférica en el sitio del drenaje. A 2 años del último caso postquirúrgico, la evolución es excelente, con crecimiento y desarrollo normales, pruebas de función hepática y controles de TAC normales, sin evidencia de actividad tumoral. Conclusión. Los hamartomas gigantes en pediatría son un reto quirúrgico para el cirujano pediatra. La marsupialización externa es una alternativa para el manejo de este tipo de hamartomas hepáticos.


Introduction. Hamartoma of the liver is a benign tumor that develops from the portal triad. It is characterized by a cystic benign mass in the biliary tree. Maresch in 1903 made the first description of this entity as a mesenchymal tumor or biliary fibroadenoma. Edmondson in 1956 named this entity mesenchymal hamartoma. Treatment consists in radical excision of the lesion; this is not always possible and other options for treatment have been described such as enucleation, marsupialization, sequential resection, drainage, embolization and transplantation. Case reports. Three pediatric patients were diagnosed with a tumor-cyst like lesion in the liver by computed tomography and abdominal ultrasound. Diagnosis was confirmed by histopathology as benign hamartoma of the liver. Treatment consisted in marsupialization and external drainage. Eight weeks later, a computed tomography scan was performed in each case showing a complete resection of the lesion substituted by fibrosis. Conclusion. Mesenchymal hamartoma of the liver in children is a challenge for pediatric surgeons due to the high rate of complications after resection of the tumor. We propose this technique as an alternative for treatment.

2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(1): 47-54, ene.-abr. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195887

ABSTRACT

Las anomalías del uraco son raras y generalmente se manifiestan en la infancia. La presentación sintomática en el adulto es todavía menos frecuente, y en la literatura mundial se han informado sólo unos 370 casos. En este artículo se presentan diez casos de anomalías del uraco en edad pediátrica: cuatro quistes, cinco uracos permeables y una extensión uracal. Se revisa la embriología de esta estructura única a conjunto para entender las anomalías del desarrollo, y se describen las cuatro variantes anatómicas del uraco normal, que son de gran utilidad para comprender las variaciones congénitas y el tratamiento quirúrgico establecido. Se realiza la presentación separada de los casos por su importancia y el escaso número de los mismos, haciendo énfasis en el tratamiento quirúrgico individualizado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Urachal Cyst , Urachus/abnormalities , Urachus/embryology
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 41-5, ene.-abr. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151308

ABSTRACT

La finalidad de este estudio fue valorar la utilidad de la octreótida para la prevención del daño renal por isquemia y reperfusión. Con esta finalidad se realizó un estudio experimental con 26 ratas Sprague Dawley, con las que se formaron tres grupos: el grupo A normal sin isquemia renal, el grupo B con isquemia sin tratamiento, y el grupo C con isquemia y con octreótida que se administró siete días del suceso isquémico a la dosis de 100 µg/m2 por vía subcutánea. Se realizó laparotomía y se identificaron ambas arterias renales, tras lo cual se produjo isquemia durante 40 minutos. Al finalizar este plazo se retiraron las pinzas vasculares y se reperfundió el riñón durante 30 minutos. Se tomó una muestra de sangre para analizar las concentraciones de creatinina, y se realizó nefroureterectomía bilateral para estudio histopatológico y para valorar el daño renal. En el grupo testigo la creatinina promedio fue de 34.3 µmol/dL, y el estudio de histopatología no demostró lesión. En el grupo B se encontró elevación de la creatinina en cinco ratas, y en el C esto sucedió sólo en una (p < 0.14). El daño histológico fue menor en el grupo C y mayor en el B (sin octreótida) (p < 0.03). Cabe concluir que la octreótida puede ser útil para la prevención del daño renal por isquemia y reperfusión


Subject(s)
Rats , Animals , Female , Creatinine/analysis , Octreotide/administration & dosage , Octreotide/pharmacokinetics , Renal Insufficiency/etiology , Renal Insufficiency/pathology , Renal Insufficiency/prevention & control , Reperfusion Injury/complications , Reperfusion Injury/pathology , Reperfusion Injury/prevention & control , Somatostatin/analysis
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(9): 590-2, sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143242

ABSTRACT

Se reportan 94 lactantes con estenosis hipertrófica del píloro (EHP) manejados quirúrgicamente en un periodo de cinco años consecutivos con la técnica traumamioplastía pilórica (TMPP). Se realizó abordaje supraumbilical transverso izquierdo donde se localizó la "oliva" previa aspiración gástrica. En el 50 por ciento de los casos el estómago fue el primer órgano visible, lo que facilitó el procedimiento intra o extra-abdominal y permitió fijar al píloro para realizar la TMPP con la pinza de Babcock y conseguir la formación de dos surcos pilóricos, con lo que se resuelve la estenosis del canal pilórico. La vía oral se reinició en el postoperatorio inmediato y su tolerancia fue satisfactoria. Las complicaciones quirúrgicas se presentaron en el 5.3 por ciento. No hubo mortalidad


Subject(s)
Humans , Pyloric Stenosis/surgery , Surgical Procedures, Operative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL